Curso en Universidad del País Vasco: El papel de un blog en el comercio
Hace unos meses tuve el honor de ser invitado a participar en el curso “Dirección y Gestión de Empresas de Distribución Comercial”, que organiza la Universidad del País Vasco. Mi participación en este curso será el próximo 19 de Noviembre.
El curso va dirigido a alumnos licenciados o con un grado que, tras pasar un examen, optan a una beca y que, en su mayoría, serán asesores o dinamizadores de comercio.
Programa del curso
La duración del curso es de 27 jornadas, dedicadas a las siguientes materias:
El sector de la distribución comercial
El comercio en el espacio urbano
Asistencia técnica al sector de distribución
Gestión de la empresa comercial
Ordenación comercial y legislación
Nuevas tendencias en comercio
Precisamente mi aportación se hará en este último apartado, el de las nuevas tendencias del comercio, donde desarrollaré, durante media jornada el tema “Creación de contenidos: El papel de un blog para el comercio”.
Tras una breve introducción en la que haré un repaso de cómo la tecnología ha cambiado las pautas de consumo del comprador y, por tanto, la manera de entender el comercio, entraré a detallar las ventajas que un blog puede aportar a un comercio.
El blog en el comercio
Como cada comercio es un mundo, también detallaré las principales circunstancias en las que la creación de un blog no es aconsejable.
Después se abordarán otros temas como la creación de una línea editorial, de qué escribir en el blog de una tienda o el conflictivo asunto de los derechos de autor, especialmente en el uso de imágenes.
La última parte se dedicará a detallar el proceso de escritura del post o artículo y finalizará con unas recomendaciones.
Equipo multidisciplinar
Quizás suene a tópico decir que es un honor formar parte del profesorado de este curso pero, en este caso, es literal. En la amplia lista de colaboradores, coinciden
profesionales de la docencia, de instituciones públicas y del mundo de la empresa, conformando un gran equipo multidisciplinar que, de seguro, transmitirán a los alumnos valiosos conocimientos basados en la experiencia.
El honor es doble porque, por si fuera poco, el objetivo es el de formar a aquellos profesionales que, después, estarán en contacto con los comercios de Euskadi y les ayudarán a mejorar y a adaptarse al momento actual.
Generalmente, no suelo comentar los cursos o ponencias en los que los lectores del blog no puedan asistir como público pero, en esta ocasión, quería compartir la ilusión que supone para mí este acontecimiento.
Foto: Photking (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)
Nos vemos en:
[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button] [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button] [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button] [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button] [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]
Próxima ponencia: "Marketing y ventas para freelances, cómo vender sin estar vendiendo"
Alrededor de las ventas hay muchos tópicos: que vender es engañar, que para vender hay que “tener mucha labia” o casi “tener superpoderes”...
Quizás la opinión más extendida se parezca a la que podemos leer en “Vender es humano”, el último libro de Daniel H. Pink: “Vender es como limpiar un retrete: necesario, desagradable y un poco sucio”
Todos necesitamos ser vendedores
Quizás cuando pensamos en la figura del vendedor nos vengan a la cabeza todos esos tópicos. Sin embargo, hay muchos tipos de venta, y la mayoría no tienen nada que ver con la agresividad o la presión de algunos vendedores de “la vieja escuela”. De hecho, casi no reparamos en que una gran parte del trabajo diario de todos nosotros está dedicado a vender.
Responder a mails, presentar dossieres o informes, gestionar la presencia profesional en redes sociales, tener un blog o una web son sólo unos cuantos ejemplos de otro tipo de venta, el que Pink llama en su libro “venta sin vender” y que sería más cercana a la persuasión.
A pesar de lo “indirecto” de este tipo de venta, sigue necesitando los mismos elementos que una venta tradicional, especialmente unos argumentos orientados al cliente, basados en sus necesidades y prioridades.
En la Era de Internet también hay que vender
Muchos freelance y otros perfiles técnicos piensan que siendo grandes profesionales no necesitarán vender, que teniendo perfiles activos en las redes sociales y un blog o una web les lloverán los pedidos y los clientes.
Sobra decir que se equivocan.
A pesar de todas las facilidades que ofrece internet, demasiados técnicos y freelances tienen dificultades para que sus potenciales clientes sepan en qué les pueden ser de utilidad. La razón de este fallo de comunicación suele ser debida a que los profesionales tratan de “vender” habilidades, en lugar de vender soluciones y hacerlo con un lenguaje asequible y cercano al cliente.
Como dice el famoso lema atribuido a Howard Schultz, CEO de Starbucks: “No estamos en el negocio del café al servicio de la gente, sino en el negocio de la gente a la que le servimos café”.
La importancia de la confianza
Si hay valor que actualmente apreciamos, dada su escasez, es la confianza. Internet tampoco se libra de ello. Precisamente por lo fácil que resulta crear un historial con méritos que ni tenemos ni merecemos, una correcta comunicación comercial debe tener como principal objetivo la generación de confianza.
Y esto, que es tan fácil de decir, es difícil de conseguir, sobre todo por el hecho de que, para obtenerla, debemos contar con la ayuda de terceros.
Por muchos argumentos que una marca o un freelance ofrezcan, el márgen de confianza que obtengan dependerá de la opinión que le merezca al entorno de cliente. No hay nada más potente para un cliente que una recomendación de una persona en la que éste confía.
Y será en este punto donde las redes sociales tengan un papel protagonista.
La Euskal Encounter
De este tema ofreceré una ponencia el próximo 26 de Julio en la 21ª edición de la Euskal Encounter, la mayor party informática a nivel estatal y una de las referencias en el mundo.
La Euskal Encounter se celebra en un recinto de más de 35.000 metros cuadrados en el BEC, el Bilbao Exhibition Centre, la Feria de Muestras de Bilbao, que está en Barakaldo. A este evento asistirán más de 20.000 personas, algunas de ellas con sus ordenadores y disfrutarán de un completo programa de actividades relacionadas con el mundo de internet y los ordenadores.
Este año, la Euskal Encounter concederá especial relevancia a la formación, ofreciendo 50 charlas presentadas por grandes profesionales y a las que se podrá asistir gratuitamente.
Mi charla llevará por título “Marketing y ventas para freelances: Cómo vender sin estar vendiendo” y está programada para el día 26 a las 18:00. En ella estaré en representación de Eurotax Abogados y me acompañará Maitane Valdecantos, abogada de la firma, que ofrecerá otra interesante ponencia que llevará por título "Protege tu talento" y que abordará el interesante tema de los derechos de autor, el diseño industrial y las marcas.
Foto: Euskal Encounter
Nos vemos en:
[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button] [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button] [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button] [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button] [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]
Ponencia: "Inbound Marketing, el poder de la atracción frente al fin de la interrupción"
En el mundo de la empresa, la tecnología ha jugado un papel fundamental en los últimos años y, seguramente, han sido las pymes las que han sacado más partido de ella. De hecho, Internet y las posibilidades que han surgido, por ejemplo, a partir del comercio electrónico, han permitido que empresas con estructuras mínimas revolucionen sectores enteros sustituyendo intermediarios, generando negocio en pequeños nichos de mercado desatendidos o creando nuevos modelos de negocio.
El cambio es para todos
Sin embargo, no pocas de estas mismas empresas a las que la tecnología les ha posibilitado la mejora de muchos procesos, no son conscientes de que la misma tecnología ha cambiado el modo de vida de sus clientes. Estos cambios han afectado a la forma en la que las personas se relacionan y el modo en el que se informan. Como resultado de esta combinación, también se han modificado las pautas de consumo.
Si la manera en la que compran los consumidores ha cambiado, sería lógico pensar que la manera de vender se adapte a ello, pero la realidad está bastante lejos de esta evidencia.
El fin del marketing de interrupción
En los últimos años, las empresas y marcas han basado en la interrupción y la intrusión una buena parte de su comunicación y la publicidad: folletos en el buzón, spots que interrumpen los programas de televisión, llamadas de teléfono en el domicilio o en el teléfono móvil, banners que dificultan la lectura de las noticias, e-mails no deseados...
Este tipo de comunicación es, en su mayoría, unidireccional, por lo que permite o facilita la interacción del cliente con la marca.
Internet y las redes sociales ofrecen una oportunidad sin precedentes de comunicarse con el cliente. Pero estos entornos virtuales tienen otras reglas, no admiten las mismas estrategias que sus equivalentes físicos.
Para empezar, hay que tener en cuenta que estos canales de comunicación son bidireccionales. Algunos de ellos, como las redes sociales, son multidireccionales, ya que permiten que un mismo mensaje sea compartido a múltiples usuarios.
Tampoco hay que olvidar que, especialmente las redes sociales, son entornos que “pertenecen” a las personas que las frecuentan para relacionarse con sus amistades y las marcas son “invitadas”. Por ello, la actitud de las marcas debe ser la de relacionarse de igual a igual, aceptar las críticas y descartar el uso de técnicas intrusivas.
El escenario
Por un lado, tenemos un mercado saturado de marcas y productos, en el que es difícil diferenciarse y en el que los cambios se suceden a gran velocidad. Por otro lado, tenemos a un consumidor cada vez más informado, con posibilidad de conectarse a internet o las redes sociales casi en cualquier momento, con predisposición a sustituir por tecnología a los intermediarios que no aporten valor al proceso de compra y con un alto grado de escepticismo, rozando la desconfianza.
Este último punto es de gran importancia, así como el papel de internet y las redes sociales para conseguir esta confianza, ya que serán éstas las que, en algún momento del proceso de venta, serán utilizadas para validar la información obtenida y reforzar la decisión de compra, independientemente de que la venta se haga online u offline.
Inbound Marketing o Marketing de Atracción
El objetivo del marketing de atracción o inbound marketing es el de facilitar la compra a este nuevo comprador despejando sus dudas y generando una relación duradera con el cliente potencial para ganar su confianza. Para ello se combinan, principalmente, tres elementos: el SEO/SEM o marketing en motores de búsqueda, el Content marketing o marketing de contenidos y el Social Media Marketing o marketing en redes sociales.
Iniciativa Pymes
De todo ello hablaré el próximo 24 de Abril en el evento Iniciativa Pymes, que se celebrará en el Hotel Ercilla de Bilbao. Este evento, que está recorriendo las principales ciudades de España estará dedicado, en esta ocasión, a la “Transformación de la Estrategia Comercial y de Marketing para ser Competitivos” y en el mismo participamos un total de ocho ponentes, algunos de ellos amigos.
Iniciativa Pymes está organizada por Interban Network, una agencia especializada en marketing de contenidos.
La entrada al evento es gratuita y se requiere registro porque el aforo es limitado.
Foto: Marcin Wichary (flickr con licencia Creative Commons BY-SA 2.0)
Nos vemos en:
[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button] [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button] [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button] [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button] [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]
Ponencia: "Nuevas tecnologías, nuevas pautas de consumo... ¡Y tú con esos pelos!"
Posiblemente acelerado por la crisis económica, nos encontramos en medio de un cambio de época en todo lo referente al consumo, muy especialmente en el mundo del retail.
Nuevas pautas de consumo y nuevo comprador
Las llamadas nuevas tecnologías, a pesar de no ser ya tan nuevas, están jugando un papel determinante como impulsores de la evolución de las pautas de consumo. Más concretamente, la acción combinada de Internet, el comercio electrónico y las redes sociales han cambiado la manera en la que las personas nos relacionamos, pero también han revolucionado el modo en el que nos informamos o compramos.
Podríamos decir que nos encontramos ante un nuevo perfil de comprador marcado por tres rasgos: está conectado, es digital y social. Gracias a la posibilidad de acceder a Internet en cualquier momento, la predisposición a aceptar soluciones tecnológicas que l e aporten valor y a la mayor amplitud del círculo de amistades físicas y virtuales, este nuevo consumidor tiene mayor poder de influencia sobre el mercado que nunca.
La reacción de las empresas y marcas
Por ello, muchas marcas ya están actuando en base a estos cambios y han decidido acercarse a sus clientes e intentar formar parte de su conversación, por un lado, y a intentar aprovechar las posibilidades que la tecnología ofrece, por otro.
Sin embargo, un buen número de empresas, especialmente pymes, aún no son conscientes de la profundidad de estos cambios y siguen anclados en métodos antiguos: marketing de interrupción, orientación al producto y acciones centradas en promociones y descuentos.
Muchas empresas siguen sin querer aceptar que, aunque ellos crean que su negocio es 100% offline, sus potenciales clientes utilizarán Internet para buscar información sobre ellos (calidad del servicio, críticas, experiencias de otros usuarios), el comercio electrónico para contrastar precios y servicios con sus competidores y las redes sociales para encontrar la aprobación o recomendación de sus amigos.
El riesgo de quedarse fuera
Las consecuencias de permanecer ajeno a estas tendencias de comportamiento del consumidor son fácilmente imaginables: desconexión con la clientela, descenso de las ventas y, finalmente, el cierre de muchos negocios.
Aún en el caso de que las consecuencias no sean tan fatales aún, probablemente lo terminen siendo en el futuro, ya que es fácil adivinar que seguirán apareciendo nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones que continuarán transformando el consumo y nuestras vidas, por lo que un retraso en la adopción de medidas para adaptarse estos cambios supondrá una mayor desconexión con la realidad del mercado.
Y, si de algo podemos estar seguros, es de que la tecnología seguirá avanzando y los cambios seguirán llegando. Algunos de ellos serán propiciados por el aumento de la velocidad de transmisión de datos en líneas fijas y móviles, la mejora de las aplicaciones de realidad aumentada (probadores virtuales, conexión de entornos físicos y virtuales), integración de aplicaciones sociales en la tienda física, nuevas posibilidades de comunicación y entretenimiento desde puntos físicos gracias a la tecnología NFC o introducción del pago por teléfono móvil, por citar sólo unas cuantas.
La ponencia en e-Innobar Oviedo
De todo ello hablaré en una ponencia en Oviedo el próximo 17 de Abril a las 19:30. Será en el evento EInnobar Oviedo, hermano del EInnobar Vitoria en el que ya ofrecí la ponencia “Marketing y ventas... sin los capítulos aburridos”.
EInnobar Oviedo está organizado por Alberto Juesas, Director Comercial de Buzzkom y se celebra en Que me das, un innovador negocio que, según su misma definición “no son cafetería, ni panadería, ni ciber, ni parque infantil, ni take away... pero lo son todo”. Además de todo ello, organizan talleres y otras actividades interesantes.
Como en el evento de Vitoria, las ponencias suelen hacerse en un ambiente distendido, con un aforo pequeño que propicia el networking, la interacción y la cercanía. Como ya hiciera en Vitoria, he preparado una exposición adaptada a este formato, enfocada a comerciantes, gestores de pymes y profesionales independientes que llegan a este encuentro después de un largo día de trabajo, con ganas de acercarse al tema de manera entretenida, mientras toman algo.
Si estás interesado en asistir, la entrada es libre.
Foto: The Arches (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)
Nos vemos en:
[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button] [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button] [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button] [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button] [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]
Taller de gestión de redes sociales en Bilbao
Facebook, Twitter, Linked In, Google+, Pinterest... Abrir una cuenta en cualquiera de las numerosas redes sociales existentes es sencillo y gratuito.
La complejidad viene cuando tu presencia en estas redes tiene un objetivo concreto: buscar trabajo, posicionarte como experto en un área de conocimiento o gestionar la visibilidad de tu marca personal.
En estos casos no sirve de nada “estar” en las redes sin una estrategia, sin objetivos concretos. Por el contrario, lo que consigues es perder mucho tiempo y, en algunos casos, quemar a los potenciales seguidores o fans, que no estarán dispuestos a ofrecerte una segunda oportunidad.
No se trata de convertirte en un community manager: en algunos casos se trata de saber desarrollar un plan de comunicación online que aumente tus posibilidades de negocio o de trabajo offline, de demostrar tus conocimientos o, directamente, de crear oportunidades de negocio online, hay casi tantas posibilidades como personas.
Para ello, tendrás que coordinar los contenidos que compartes en las diferentes redes y adaptarlos a las peculiaridades de cada una de ellas. Además, será conveniente que utilices herramientas para analizar los resultados y para asegurarte de que tus contenidos llegan al lector en el momento más adecuado.
Hootsuite, Tweetdeck, Social Bro, Buffer, Tweeriod, Karmacrazy... Hay una gran cantidad de herramientas a tu alcance, la mayoría de ellas gratuitas en su versión básica. Saber elegir las que mejor se adapte a tus necesidades y utilizarlas bien puede marcar grandes diferencias en los resultados obtenidos.
Hay otras herramientas que te servirán de referencia para “medir” los avances al compararte con otros usuarios, como pueden ser Klout y Kred, los indicadores de influencia más conocidos.
¿Por qué deberías asistir a este taller?
Porque, si quieres enfocar tu presencia online a la consecución de algún objetivo concreto y no tienes una estrategia, solo vas a conseguir perder tiempo.
Porque el formato de taller, centrado en lo práctico, te permitirá trabajar sobre tus propios perfiles y aplicar las mejoras según vaya avanzando el taller.
Porque no importa tu nivel inicial, todos estamos para aprender y compartir.
Y... ¿por qué no?: Porque lo pasaremos bien y conocerás a gente interesante, como ha ocurrido en otros talleres.
¿Qué aprenderás en este taller?
Comenzaremos por conocer los objetivos de la presencia en redes sociales de cada uno de los presentes.
A partir de ahí, haremos un repaso a las principales redes sociales, para conocer cuales se pueden ajustar mejor a las necesidades de cada uno y elegir un “mix” de redes. Veremos Facebook, Twitter, Linked In, Youtube, Pinterest, Foursquare.
A continuación veremos la importancia de diseñar una estrategia de contenidos, ya sea como generador, donde el blog personal tendrá un papel principal, o como curador de contenidos. En este punto trataremos la importancia de Google Reader y otros lectores RSS y herramientas “perfiféricas”, como Buffer.
Seguiremos con los indicadores de influencia y el uso de alguna herramientas que facilitaran el trabajo diario: Hootsuite, Tweetdeck, Social Bro, Buffer, Tweeriod o Karmacrazy.
Por último, analizaremos casos de referencia de gestión de la presencia en redes sociales.
¿A quién está dirigido este taller?
A cualquier persona, sin conocimientos previos, interesada en gestionar su presencia en redes sociales, mejorarla o adaptarla a un objetivo profesional o personal concreto.
¿Cómo serán las clases?
Habrá una combinación de clases teóricas y prácticas, en las que se utilizarán ejemplos reales y cada asistente podrá trabajar en su propio caso.
¿Dónde se hará el taller?
En Bilbao, en sala Labs de Bilborock.
Bilborock es una antigua iglesia situada al lado del Casco Viejo de Bilbao. Propiedad del Ayuntamiento de Bilbao, en los años 90 se restauró para convertirla en sala de conciertos y actividades culturales y sociales dirigidas a los jóvenes.
Para este taller se abre una inscripción limitada a 20 plazas.
Los asistentes dispondrán de conexión wi-fi para su ordenador o smartphone.
¿Quién impartirá el taller?
El taller lo impartirá Celestino Martínez (yo mismo). Como algunos sabéis, en la actualidad soy asesor, formador en integración de marketing online y offline y, además, bloguero y tuitero, con el usuario @CelestinoMz .
¿Cuándo se hará el taller?
Se desarrollará del 4 al 7 y del 11 al 14 de Marzo, ambos inclusive, entre las 19:30 y las 21:45, por lo que tendrá una duración de 18 horas.
¿Cómo puedo inscribirme?
La inscripción al curso puede hacerse a través de Eventbrite.
Colaboran en la organización de este taller:
Bilborock Creativity Zentrum Ayuntamiento de Bilbao
Foto: mkhmarketing (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)
Nos vemos en:
[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button] [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button] [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button] [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button] [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]
Taller de Twitter en Bilbao #bilbotuit
Por número de seguidores podríamos considerar a Twitter como la segunda red social más importante. Sin embargo, son muchos los usuarios para los que Twitter es su principal red social.
Su inmediatez, el singular formato basado en micro mensajes y el hecho de poder seguir a quien queramos, aunque éste no nos corresponda, pueden ser algunos de sus principales atractivos.
Por otro lado, Twitter se ha convertido en un potente canal de información, hasta el punto de ser noticia, y fuente de ellas para los medios tradicionales.
¿Por qué deberías asistir a este taller?
Tras su aparente simplicidad, Twitter esconde un gran número de posibilidades y enfoques estratégicos que hacen que muchos nuevos usuarios no encuentren la manera más adecuada de aprovechar su presencia en esta red o, incluso, provocan algún que otro abandono.
Más allá de su uso enfocado al ocio, Twitter está mostrando como un interesante medio para fomentar el contacto entre profesionales o con empresas y una excelente herramienta para gestionar la visibilidad profesional.
El objetivo del taller es que conozcas los principales elementos y estrategias que harán que tu presencia en Twitter te ayude a conseguir tus objetivos profesionales.
¿Qué aprenderás en este taller?
Comenzaremos por optimizar tu perfil en Twitter: nombre, nick, avatar, bio, imagen de fondo... Después iremos repasando algunas de las particularidades de Twitter: trending topics, listas, favoritos, follow friday y, por supuesto, los seguidores y seguidos y cómo interpretar su proporción.
También tendrá un lugar importante la dinámica diaria de Twitter: escribir tuits, retuitear, enviar mensajes directos, crear listas, seguir a otros tuiteros, dejar de seguirlos o usar hashtags.
Por último, se tratará también la integración con otras redes sociales y el uso de herramientas gratuitas para hacer un uso más profesional de Twitter.
¿A quién está dirigido este taller?
A cualquier persona, sin conocimientos previos, interesada en aprender a utilizar Twitter, mejorar su uso o adaptarlo a un objetivo profesional concreto.
¿Cómo serán las clases?
Habrá una combinación de clases teóricas y prácticas, en las que se utilizarán ejemplos reales y cada asistente podrá trabajar en su propio caso.
¿Dónde se hará el taller?
En Bilbao, en sala Labs de Bilborock.
Bilborock es una antigua iglesia situada al lado del Casco Viejo de Bilbao. Propiedad del Ayuntamiento de Bilbao, en los años 90 se restauró para convertirla en sala de conciertos y actividades culturales y sociales dirigidas a los jóvenes.
Para este taller se abre una inscripción limitada a 20 plazas.
Los asistentes dispondrán de conexión wi-fi para su ordenador o smartphone.
¿Quién impartirá el taller?
El taller lo impartirá Celestino Martínez (yo mismo). Como algunos sabéis, en la actualidad soy asesor, formador en integración de marketing online y offline y, además, bloguero y tuitero, con el usuario @CelestinoMz .
¿Cuándo se hará el taller?
Se desarrollará del 18 al 21 de febrero, ambos inclusive, entre las 19:30 y las 21:45, por lo que tendrá una duración de 9 horas.
¿Cómo puedo inscribirme?
La inscripción al curso puede hacerse en Eventbrite.
¿Cómo puedes llegar a Bilborock?
Haz click aquí para ver un mapa.
Si vas a venir desde fuera de Bilbao, tienes las siguientes opciones.
En coche propio. Aparcar en la zona no es fácil, por lo que te recomiendo dejar el coche en el parking de El Arenal, desde donde llegarás andando en unos 5 minutos.
En autobús. Si usas los autobuses de cercanías, la mayoría de ellos te pueden dejar en la parada frente a la estación de FEVE. Si llegas desde fuera a Termibus, es recomendable que allí tomes el tren de cercanías o el metro hasta la estación de Abando, que está a 5 minutos andando de Bilborock
En tren. Tanto desde la estación de FEVE como desde la de Renfe podrás llegar a Bilborock en 5 minutos andando.
En metro. Desde cualquiera de las direcciones que vengas, bajando en la estación de Abando podrás llegar andando a Bilborock en 5 minutos.
Colaboran en la organización de este taller:
Bilborock Creativity Zentrum Ayuntamiento de Bilbao
Foto: Rosaura Ochoa (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)
Nos vemos en:
[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button] [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button] [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button] [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button] [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]
Próxima ponencia: Blogs corporativos y comunicación empresarial
Qué es un blog corporativo
Un blog corporativo es el que publica una organización, o alguien contratado para ello, buscando la consecución de sus objetivos. Estos objetivos pueden ser la preparación del lanzamiento de un producto, crear o mejorar la imagen de marca, divulgar conocimiento de un área específica relacionada con un producto o servicio o crear corrientes de opinión favorables a sus intereses, entre otros muchos.
Los tipos más frecuentes de blog corporativo se centran en una temática concreta: un producto o servicio, una marca, un evento, un sector o un área de conocimiento. Por ejemplo, Happing Magazine, uno de los blogs de Coca Cola, que se centra en el mundo de los famosos del cine, moda, música o televisión.
Estos blogs también se centran en un tipo de cliente. Este es el caso del blog Con tu negocio, de Movistar, enfocado al mundo de las pymes.
No hace falta ser una gran multinacional para tener un blog corporativo. Como muestra, el blog de soymimarca, una consultora especializada en branding personal.
Temática de los blogs corporativos
Las temáticas de los blogs corporativos son muy variadas, y se ajustan a la estrategia de comunicación de la empresa. Es importante resaltar que los contenidos deben ser valiosos para el cliente al que van dirigidos, no se trata de publicar notas de prensa.
Un buen ejemplo es el blog Me gusta volar, de Iberia, en el que una parte importante de sus contenidos están enfocados a tratar la aerofobia, el miedo a volar. Además, incluye artículos relacionados con los destinos a los que nos pueden llevar sus aviones.
Otros ejemplos podrían ser Oh! La Moda uno de los blogs de El Corte Inglés, sobre el mundo de la moda, o Ikeando, el blog de IKEA en el que publican ideas de decoración, que se pueden realizar con sus productos.
Quién escribe un blog corporativo
Los blogs suelen estar escritos por autores invitados, por directivos o trabajadores de la empresa y, en algunos casos, por una combinación de ambos. Este es el caso del blog de Danone, en el que escriben varias expertas nutricionistas y la community manager de la empresa. Aunque en España empieza a haber directivos que tienen su propio blog, como la directora ejecutiva de ING Direct España, Carina Szpilka, no conozco ningún caso de director o presidente de una compañía que siga el ejemplo de Bill Marriott, el dueño de la cadena de hoteles Marriott que, con más de 80 años, escribe el blog de la compañía.
Uno de los atractivos que ofrecen los blogs es la posibilidad de interactuar con sus lectores y clientes. En un blog corporativo, el lector encuentra los enlaces a las redes sociales de la compañía y puede suscribirse al newsletter, con lo que la empresa tendrá la posibilidad de enviar información de interés al lector de manera periódica.
En cada artículo también se ofrece la posibilidad de que el lector comparta los contenidos en sus redes sociales favoritas. Otra opción de interacción es la zona de comentarios de cada artículo, donde los lectores pueden dejar sus opiniones e iniciar debates alrededor del tema propuesto en el blog. Los comentarios son muy apreciados por los clientes potenciales, ya que en ellos se encuentran las opiniones de otros usuarios, positivas o negativas.
En la mayoría de los blogs suele existir la posibilidad de contactar con la empresa, o con un departamento determinado, a través de un formulario de contacto.
Un caso interesante de interacción entre clientes y empresa es el del blog My Starbucks Idea, en el que los clientes proponen ideas a la marca para mejorar productos, incorporar otros nuevos o mejorar las cafeterías. Estas ideas, después, se discuten y se votan, y algunas de ellas llegan a ser implementadas por la marca.
Ventajas de un blog corporativo
Ahora que sabemos lo que es un blog corporativo, veremos cuáles son sus principales ventajas:
- Posicionamiento. Los buenos contenidos aparecen en los primeros puestos de las búsquedas de Google.
- Actualización. Publicando artículos con regularidad en el blog se mantiene actualizada la web corporativa y se pueden tratar ciertos temas en profundidad.
- Viralización. Una parte muy importante de los contenidos que se comparten en las redes sociales son artículos de blogs.
- Interactividad. Fomenta el contacto con el cliente a través de los comentarios o los formularios de contacto.
- Prescripción. En comentarios de cada artículo, o en un apartado creado específicamente para ello, se pueden generar recomendaciones, también críticas, que servirán para generar confianza en otros clientes potenciales.
- Humanización. El hecho de poder interactuar con una marca o empresa hace pensar que detrás de ellas hay personas, las humaniza.
- Referencia. Cuando se escribe mucho y bien sobre un producto, servicio, evento, área de conocimiento o cualquier otro tema, los lectores pueden aceptarlo como una publicación de referencia.
- Valor. La relación con el cliente puede constituirse como valor diferencial y convertirse en un elemento que permita salvar una eventual diferencia de precio, al aumentar la percepción del valor adquirido.
- Influencia. Los blogs con mayor autoridad influyen no sólo en sus lectores, también en los medios convencionales e, incluso, en su sector.
En definitiva, un buen blog corporativo servirá para apoyar el resto de acciones de marketing, tanto online como offline y ayudará a reforzar la imagen de marca, generando confianza.
El blog puede convertirse el centro de la interacción online con el cliente, y crear la conexión emocional necesaria para asegurar su fidelidad.
La ponencia
Este será el tema de la ponencia que ofreceré el próximo 30 de Enero y que llevará por título: "Blogs corporativos y comunicación empresarial" en el Centro Tecnológico de La Rioja, en Logroño, dentro del I Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes, Pymes y Emprendedores, organizado por UNIR, la Universidad Internacional de La Rioja.
Este congreso, en el que se combinarán las ponencias con los talleres, ha despertado un gran interés y hace ya varios días que está el aforo completo. Viendo el programa, y la lista de ponentes, no es de extrañar.
Foto: UNIR
Nos vemos en:
[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button] [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button] [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button] [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button] [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]
Próximo taller: Creación y redacción de blogs para principiantes
Un blog es un excelente vehículo para compartir conocimiento, vivencias, aficiones o dar rienda suelta a la creatividad. El blog es la herramienta que ha posibilitado el periodismo ciudadano y uno de los elementos que, junto a las redes sociales, está cambiando la forma de comunicación de la sociedad actual.
¿Por qué deberías asistir a este taller?
Para un profesional independiente, el blog es fundamental en las estrategias relacionadas con el marketing de atracción, proporcionando contenidos para ser compartidos en las redes sociales. Además, gracias a sus posibilidades de expansión y facilidad de uso, puede sustituir a la web clásica como centro de información y punto de contacto.
La figura del bloguero está adquiriendo cada vez más importancia y son muchos los medios que los consideran líderes de opinión. A diario se crean gran cantidad de nuevos blogs, aunque la mayoría abandonan antes de un año, desanimados por la falta de resultados.
Y es que, a pesar de que hay múltiples herramientas, gratuitas y de uso sencillo, a disposición del bloguero principiante, crear un blog es algo más que utilizar una herramienta.
El blogging tiene sus particularidades y es conveniente conocerlas para optimizar la inversión de tiempo que requiere.
¿Qué aprenderás en este taller?
Asistiendo al taller, mejorarás las técnicas para escribir un blog que conecte con tus lectores: crear una línea editorial, redactar contenidos que impacten al lector, utilizar fotografías respetando los derechos de autor, gestionar los comentarios de los lectores, viralizar los contenidos creados en las redes sociales y adecuar el funcionamiento del blog a tu estrategia personal.
Si aún no tienes un blog, podrás crear un blog gratuíto desde cero, utilizando las funciones básicas para personalizarlo.
¿A quién está dirigido el taller?
A cualquier persona, sin conocimientos previos, interesada en crear su propio blog o en mejorar un blog ya existente.
¿Dónde se hará el taller?
En Bilbao, en sala Labs de Bilborock.
Bilborock es una antigua iglesia situada al lado del Casco Viejo de Bilbao. Propiedad del Ayuntamiento de Bilbao, en los años 90 se restauró para convertirla en sala de conciertos y actividades culturales y sociales dirigidas a los jóvenes.
Para este taller se abre una inscripción limitada a 15 plazas.
Cada asistente dispondrá de espacio para trabajar con su ordenador portátil y conexión wi-fi. Bilborock pondrá a disposición del taller un pequeño número de ordenadores para quien no tenga uno.
¿Quién impartirá el taller?
El taller lo impartirá Celestino Martínez (o sea, yo). Como algunos sabéis, además de mi experiencia en el mundo de la venta y el retail, en la actualidad soy asesor, formador y, además, escribo en blogs profesionales de España y América Latina, como:
Recientemente, mi blog ha sido ganador del Primer Premio de los Premios del Observatorio de la Blogosfera del Marketing 2012.
¿Cómo puedes llegar a Bilborock?
Si vas a venir desde fuera de Bilbao, tienes las siguientes opciones.
En coche propio. Aparcar en la zona no es fácil, por lo que te recomiendo dejar el coche en el parking de El Arenal, desde donde llegarás andando en unos 5 minutos.
En autobús. Si usas los autobuses de cercanías, la mayoría de ellos te pueden dejar en la parada frente a la estación de FEVE. Si llegas desde fuera a Termibus, es recomendable que allí tomes el tren de cercanías o el metro hasta la estación de Abando, que está a 5 minutos andando de Bilborock
En tren. Tanto desde la estación de FEVE como desde la de Renfe podrás llegar a Bilborock en 5 minutos andando.
En metro. Desde cualquiera de las direcciones que vengas, bajando en la estación de Abando podrás llegar andando a Bilborock en 5 minutos.
¿Cuándo se hará el taller?
Se desarrollará del 4 al 7 y del 11 al 14 de febrero, ambos inclusive, entre las 19:30 y las 21:45, por lo que tendrá una duración de 18 horas.
¿Cómo puedo inscribirme y cuál es el precio?
La inscripción al curso puede hacerse a través de Eventbrite.
Colaboran en la organización de este taller:
Bilborock Creativity Zentrum Ayuntamiento de Bilbao
Foto: Rosaura Ochoa (flickr) con licencia Creative Commons BY-2.0
Nos vemos en:
[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button] [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button] [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button] [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button] [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]
Ponencia: El fin del mundo del control
Faltan pocos días para el 21 de Diciembre de 2012, la fecha del fin del mundo, según algunas interpretaciones, más o menos ligeras, de unas antiguas profecías mayas. Otras interpretaciones apuntan a un cambio de Era, de Edad, incluso de Eón.
Si así fuese, sería muy cómodo tener una fecha límite. Como en los días previos al “efecto 2000”, solo habría que prepararse antes de llegar a una fecha determinada. Sin embargo, los grandes cambios no se producen de un día para otro: son progresivos y, por ello, pasan inadvertidos hasta que se produce una situación de colapso.
Algo parecido está pasando en el retail.
Posiblemente hace años que comenzó a producirse el final de un mundo, y la aparición de nuevos elementos, como Internet, el comercio electrónico y las redes sociales, lo han acelerado:
El fin del mundo del control
Echando la vista atrás, podemos comprobar cuántos paradigmas del control han desaparecido:
Era fácil ser elegido. Había pocas marcas, pocos productos y los consumidores necesitaban de todo. Ahora hay demasiadas marcas y demasiados productos, por lo es muy difícil diferenciarse de la competencia. Por tanto, hay que crear nuevos deseos para seguir vendiendo.
Era fácil generar confianza. Los consumidores tenían poca experiencia para contrastar y pocos medios para comunicarse con otros consumidores. Además, había ciertos límites que no se sobrepasaban. Ahora, el consumidor es desconfiado porque ya ha sido engañado antes, porque puede contrastar sus opiniones y porque conoce las experiencias de otros consumidores.
Era fácil impactar al público objetivo. Hace años, bastaban unos pocos anuncios en unos pocos canales de televisión en prime time para impactar a una buena parte de tu público objetivo. Hoy vivimos una saturación de medios que hace muy difícil llegar al público deseado. Además, la influencia de los dispositivos móviles y portátiles ha disminuido, aún más, el impacto real de los bloques publicitarios.
Era fácil el control geográfico. Tu competencia estaba en tu ciudad, como máximo en tu provincia. Con la llegada del comercio electrónico, tu competencia es mundial. Literalmente.
Era fácil controlar los precios. Se trataba de controlar a tu competencia o de vender marcas y productos con precios de venta marcados, incluso se podían pactar los precios. Ahora, que el comercio electrónico permite reducir costes y comprar en todo el mundo, el precio es variable.
Era fácil controlar la información. Las marcas generaban la información de sus productos, y podían “maquillarla” a su antojo. Ahora, los propios usuarios son productores de información, y el resto de consumidores confía más en su opinión que en la información que suministran las marcas.
El nuevo consumidor
Estos y otros factores han cambiado las pautas de consumo, y han facilitado el surgimiento de un nuevo tipo de consumidor: el prosumer.
Al principio, comenzó a llamarse prosumer a aquel consumidor que, además, era productor de información u opinión: bloggers, expertos o líderes de opinión. Con la adopción masiva de las redes sociales, casi cualquier consumidor puede ser prosumer, cualquiera puede influir en su entorno.
Es por ello que la línea de comunicación de las empresas y marcas debería responder a esta nueva realidad. En consecuencia, deben estar presentes en el “terreno” donde los consumidores se relacionan, tratando de conversar y aportando valor, evitando las intrusiones del pasado.
Y deben hacerlo porque los consumidores confían mucho más en la opinión de otros consumidores que en la publicidad de las marcas. Por ello, deben facilitar el camino del cliente hacia su marca y sus productos, conversar, responder, informar, incluso influir, de manera que estén presentes en la mente del consumidor en el momento de que este tome la decisión de compra.
Entregando valor se genera confianza, y ésta es imprescindible para conectar con tu cliente. Una vez conseguida la confianza y la conexión, será más fácil establecer una relación a largo plazo, la tan ansiada fidelización, que puede garantizar más ventas en el futuro y las recomendaciones a otros clientes.
Así comenzaba la ponencia que ofrecí el pasado 14 de Diciembre en una abarrotada sala en ADEGI (Asociación de Empresarios de Gipuzkoa), en el evento “Internet, Redes Sociales, Pymes y Comercio”, organizado por Abar 2.0, con la colaboración de Oianko Choperena.
En este evento compartí micrófono con un gran cartel de ponentes: Alejandro Sancho, Sara Werner, Claudia Araujo y Bere Casillas, que habló por streaming. Cada uno de nosotros abordó diferentes puntos de vista de la relación de Internet, las redes sociales y el comercio electrónico en el desarrollo de distintos modelos de negocio.
Además del gran éxito de público, hay que destacar la extraordinaria acogida de la organización, que se encargó de mimar a los ponentes y de conseguir que nos conociésemos y que hubiese un gran ambiente, factor este que creo que fue decisivo para el éxito de la jornada.
Fotos: Sara Werner y Abar 2.0
Nos vemos en:
[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button] [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button] [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button] [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button] [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]
¿Cómo vender más en tu tienda física, utilizando marketing digital?
¿Cómo puedo vender más en mi tienda utilizando el marketing digital?
Esta pregunta, formulada de distintas maneras, suele estar incluida en muchos de los e-mails que recibo casi a diario de dueños o gestores de pequeños comercios, desorientados ante las múltiples opciones existentes en Internet y redes sociales.
A esta y a otras preguntas he tratado de responder en el Hangout Training de Navidad 2012, en una videoconferencia abierta al público que encontrarás en vídeo al final de este post.
Si tuviésemos que relacionar la situación actual del comercio minorista con una película famosa, posiblemente pocas encajarían tan bien como la de “La tormenta perfecta”. En esta inolvidable historia, unos bravos pescadores se enfrentan a una tormenta de dimensiones desconocidas, originada por la imprevisible confluencia de varios elementos meteorológicos.
Situación actual del comercio
Internet, el comercio electrónico y las redes sociales han modificado las pautas de consumo del consumidor. Gracias a la capacidad de acceder a todo tipo de información y de relacionarse con otros consumidores, este “nuevo” consumidor tiene más poder que nunca. Al contrario que muchos de los grandes distribuidores, una gran parte del comercio minorista no ha hecho las modificaciones necesarias en su modelo de negocio para adaptarse a esta nueva realidad.
La crisis ha venido a agravar los efectos de esta falta de adaptación y a acelerar el proceso de deterioro de una parte importante de estos negocios: “La tormenta perfecta”.
En esta situación, algunos dueños y gestores de estos pequeños comercios, han percibido la importancia que han venido adquiriendo Internet y las redes sociales como punto de encuentro con el cliente y están valorando la posibilidad de aplicar técnicas de marketing digital.
Internet ha cambiado las pautas de consumo de los consumidores, no sólo por hacer posible el comercio electrónico, también por facilitar la información y la conexión entre los consumidores. Esto hace que, por primera vez en la historia, llegar hasta un cliente, y que él llegue hasta nosotros, no dependa tanto de la inversión económica como en la inversión en creatividad y empatía.
Uniendo este factor a las posibilidades que ofrece el comercio electrónico, se crean nuevos modelos de negocio, impensables hasta hace muy pocos años.
Cómo utilizar el marketing digital
Sin embargo, no todo es tan fácil como parece, o como algunos quieren que parezca. Este nuevo escenario requiere de nuevos medios y nuevas maneras de llegar al cliente. En ocasiones, por lo accesible de las plataformas y herramientas disponibles, hay quien se aventura a utilizarlas sin estrategia o formación adecuadas, con la consiguiente pérdida de tiempo y recursos para, finalmente, no conseguir el resultado esperado.
Para destacar entre la inmensidad de páginas web y los millones de cuentas en redes sociales, se necesita aplicar una estrategia adaptada a la realidad de cada negocio.
No todos los negocios disponen del tiempo, los recursos y la estructura necesaria para ejecutar una estrategia compleja en redes sociales y, posiblemente, tampoco la necesiten. Lo mismo pasa con el comercio electrónico. La teoría es atractiva: tener una segunda tienda funcionando 24 horas al día y 365 días al año, pero la realidad es que, para que funcione bien, se necesitan recursos económicos y personal especializado, sobre todo para vender ciertos productos estandarizados, donde la competencia es más dura.
A veces, por desconocimiento o mal asesoramiento, encontramos pequeños comercios ejecutando proyectos de comercio electrónico o redes sociales claramente sobredimensionados y difícilmente amortizables. Si estos proyectos, además, consumen recursos del negocio offline, el resultado final es fácil de predecir.
En los próximos años, internet, las redes sociales y, en general, el marketing digital u online, seguirán evolucionando y jugando un papel importante en la redefinición del comercio minorista. Por ello sería una lástima que una parte de este comercio se cerrase la puerta al futuro por una mala experiencia anterior. Con la charla de mañana, trataremos de ofrecer unas claves para impedir que esto suceda.
¿Qué es el Hangout Training de Navidad 2012?
“¿Cómo puedo vender más en mi tienda utilizando el marketing digital?” será la tercera de una serie de 10 charlas formativas gratuitas que abordarán diferentes aplicaciones del marketing digital. Todas las charlas estarán moderadas por Franck Scipion, autor del blog Ingresos al Cuadrado y organizador del Hangout Training.
¿De verdad es gratis?
Sí. Como dice Franck en su blog: “Nadie cobra nada, no vamos a vender nada. Todos van a regalar una hora de su tiempo, más dos o tres de preparación previa, para tratar de aportar lo mejor que sepan, para hacer despegar tu negocio”
Si te la perdiste, aquí tienes el vídeo:
[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=zyqZKurBiiw#!]
Foto: Ingresos al Cuadrado
Nos vemos en:
[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button] [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button] [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button] [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button] [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]