marca-personal

5º aniversario del blog y Personal Branding Lab Day

Una vez más ha llegado el aniversario del blog casi sin darme cuenta. En las últimas semanas se han sucedido los talleres, los escritos y los trabajos para clientes a tal velocidad, que hasta el pasado fin de semana no me he dado cuenta de que el blog cumplía su quinto aniversario.

Personal Branding Lab Day

Este aniversario es especial por muchas cosas, y una de ellas es que coincide con mi participación en la primera edición del Personal Branding Lab Day, organizado por soymimarca y la Facultat Blanquerna Comunicació i Relacions Internacionals (Universitat Ramon Llull).

Lo que tiene de especial este evento es que, de alguna manera, cierra un círculo, ya que en este evento he compartido cartel con Andrés Pérez Ortega, a quien escuché hablar de marca personal en 2009 y  que me animó a escribir un blog propio, y con Guillem Recolons, que me ayudó a entrar en twitter.

Precisamente, gracias a twitter he conocido a compañeros, amigos y grandes profesionales de todos los rincones de España, muchos de los cuales también estaban en este congreso, como Eva Collado, Oianko Choperena, Paula Fernández-Ochoa, Alfonso Alcántara, Pablo Adán, Alexia Herms, Jordi Collell, Enrique Rueda y, por supuesto, mis compañeros de mesa redonda Ricard Pons y Pau Samo.

Flow

A principios de año hacía oficial mi incorporación a Flow, donde estoy participando en proyectos muy interesantes alrededor de la gestión de la experiencia de cliente tanto en el diseño como en la medición de ésta.

En estos proyectos puedo aportar la experiencia y los conocimientos que he ido acumulando en estos años y, por otro lado, seguir aprendiendo. Resulta apasionante el nivel de detalle al que se puede llegar diseñando los Mapas de la Experiencia de Cliente para satisfacer las necesidades del cliente y mejorar la rentabilidad de un negocio.

Este punto podría ser otro círculo que se cierra, si pienso que desde los principios del blog he escrito sobre la experiencia de compra, al principio de una manera más general y casi desde el punto de vista de usuario, y después desde el punto de vista más profesional, intentando aportar soluciones de mejora.

Publicaciones

En este último año he tenido oportunidad de participar en varios proyectos editoriales. El primero de ellos ha sido el e-book “Auténticos, relevantes, diferentes”, en el que se recopilan los mejores artículos de Personal Branding publicados en el blog Soymimarca. Otro e-book, escrito íntegramente por mí y con el título “El vendedor multicanal y las herramientas para mejorar la experiencia de cliente” era presentado hace unos meses por Force Manager para su descarga libre, y a finales del año pasado se publicaba “Rock Marketing”, de Pablo Adán, donde firmaba uno de los prólogos.

El proyecto editorial más importante en el que he participado hasta la fecha es “Distribución comercial en la era omnicanal”. Este manual, cuya redacción ha coordinado la Universidad del País Vasco, ya es libro de texto en esta universidad y lo será próximamente en otras. Estoy muy satisfecho con el resultado final y aún me produce cierta emoción encontrarme con su portada cuando estoy buscando libros en la sección de marketing de una librería.

distribucion-comercial-en-la-era-omnicanal

Formación, talleres y conferencias

Nuevamente, en este último año he tenido oportunidad de impartir varias acciones formativas en ciudades como, entre otras, Barcelona, Madrid, Bilbao, Donostia - San Sebastián, Vitoria - Gasteiz, Pamplona, Burgos, Castellón, Santurtzi, Getxo o Sopela.

Los títulos de estas charlas y talleres dan idea de las temáticas abordadas, como “Aumenta la rentabilidad de tu negocio mejorando la experiencia de cliente”, “Gestión del precio para aumentar la rentabilidad de tu negocio”, “Mejora de la atención al cliente en el comercio y fidelización”, “Generación de experiencias sensoriales”, “¿Cómo ayudará a tu negocio el marketing digital?” o “Personal Branding y ventas”.

Durante estos últimos meses he ido actualizando y mejorando cada una de estas charlas o talleres con la intención de que sus contenidos sean muy claros y directos y que los asistentes puedan extraer claves que puedan aplicar en su negocio. Las valoraciones que recibo al final de cada curso, taller o charla así lo demuestran y me animan a seguir mejorando.

Consultoría

En este año, los proyectos de consultoría han continuado su ritmo: mientras unos terminan van apareciendo otros y, afortunadamente, cada vez son más interesantes y plantean retos más ambiciosos. Quizás uno de los ejemplos más claros sea el proyecto de Alex Redondo, que he mostrado en varios post (reposicionamiento de marca, storytelling, coherencia online/offline) y del que estoy especialmente orgulloso.

Medios

En los últimos meses he tenido oportunidad de participar en algún programa de radio y me han entrevistado en varias revistas. Sin embargo, la sorpresa de este año ha sido participar en la grabación de la serie documental “This is opera”, que actualmente se emite en La 2, de Televisión española.

El capítulo en el que aparece mi intervención se emitirá en Octubre y en él hablaré de la influencia de la música en la toma de decisiones de compra y cómo se utiliza ésta en las tiendas para aumentar las ventas.

En fin, otro año con muchos cambios, con muchas cosas que contar, aprendiendo mucho, compartiendo mucho y con ganas de que todo siga el mismo camino que se inició allá por 2009 escuchando una entrevista en la radio mientras conducía.

Muchas gracias por estar ahí todo este tiempo.

Podcast Actualiza Retail

Si quieres más contenidos sobre la actualización de tu negocio de retail, puedes encontrar el podcast Actualiza Retail en iVoox, Apple podcasts, Spotify y otras plataformas de podcasting.

Agradecimientos

Las fotografías del post son de Eva Collado y de Celestino Martínez, excepto la de Celestino Martínez de la bio, cuyo autor es Iban Montero.

 


e-book-gratuito-celestino-martinez

Descarga gratis mi e-book para vendedores "El vendedor multicanal"

Hace unos meses me propusieron escribir un e-book para vendedores y, después de una espera que se ha hecho larga, ya está disponible para su descarga gratuita en la web de Force Manager. 

Un e-book para vendedores

Force Manager es una empresa que comercializa software para gestionar equipos comerciales y que, además de escribir un blog con artículos relacionados con el mundo de la venta en la empresa, ofrece en su web una colección de e-books gratuitos de la misma temática, que están firmados por directivos de empresas, profesores de escuelas de negocio, consultores y expertos del mundo de la venta.

Como decía, hace unos meses me propusieron sumarme a la lista de autores de uno de estos e-books, al que podía darle un enfoque propio y mi estilo personal así que, como aún tenía reciente la escritura del artículo “El vendedor multicanal”, decidí escribir sobre la figura del vendedor en el entorno multicanal y su participación en la experiencia de cliente de la marca a la que representa.

El vendedor y el entorno multicanal

En la actualidad, la interacción entre empresas o entre empresa y cliente se articula a través de múltiples canales. La tecnología ha aportado múltiples recursos para hacer más eficiente esta interacción, aunque también la ha hecho más compleja y, como digo en la introducción, ha forzado la evolución de la actividad del vendedor, que debe adaptarse a un escenario de cambios continuos.

ebook_celestino_martinez

Por su parte, tanto el consumidor final como la empresa cliente utilizan todos estos recursos para informarse acerca de la marca y relacionarse con ella, pero también para quejarse de ella o conocer a la competencia. Debido a ello, tiene más valor que nunca la experiencia de cliente, que puede ayudar a superar diferencias de precio o de otro tipo y que es fundamental a la hora de conseguir la fidelidad del cliente, imprescindible en un entorno en el que el coste de captación de un cliente nuevo tiene un coste creciente.

Tecnología y nuevos sistemas de venta

La tecnología está siendo un gran apoyo de la labor del agente comercial, facilitando una mejor gestión de la información y posibilitando la optimización de su tiempo y sus desplazamientos. Por otro lado, cada vez es más importante que esta información se pueda gestionar en tiempo real y en movilidad.

Por ello, el nuevo vendedor tiene que integrar el uso de la tecnología y de las aplicaciones especializadas para ser más eficiente en su día a día. Y no solo él, también la dirección comercial tiene que ser capaz de gestionar esta información, que es importante que sea bidireccional. Y es que, más que nunca, es imprescindible que la información que sobre el terreno pueda proporcionar el vendedor llegue a la dirección comercial cuanto antes y que la visión macro que puede aportar ésta llegue a los vendedores con la misma velocidad.

Descarga el e-book de forma gratuita

Como verás, en el diseño de este e-book para vendedores se ha puesto mucho cuidado. Por ello, cuenta con una maquetación muy cuidada, que hace la lectura muy agradable.

Ya puedes descargar "El vendedor multicanal" en la web de Force Manager clickando en el siguiente enlace: Descargar "El vendedor multicanal" 

También puedes descargar el resto de la colección en este enlace

Podcast Actualiza Retail

Si quieres más contenidos sobre la actualización de tu negocio de retail, puedes encontrar el podcast Actualiza Retail en iVoox, Apple podcasts, Spotify y otras plataformas de podcasting.

Agradecimientos

Las fotografías del post son de flickr (Creative Commons BY-2.0) excepto la de Celestino Martínez de la bio, cuyo autor es Iban Montero.


rock marketing

Libro recomendado: Pablo Adán "Rock Marketing"

rock marketing

“Rock Marketing, una historia del rock diferente” es un libro que combina dos de mis más grandes pasiones: el marketing y la música. Por eso, cuando su autor, Pablo Adán, me invitó a escribir uno de los prólogos, acepté al instante.

Precisamente por esta visión combinada, el libro se inicia con tres prólogos. Uno de ellos, escrito por Miguel Ángel Escrivá, invita a leer el libro desde una perspectiva global mientras que los otros dos prólogos lo hacen desde la visión del rock y del marketing, estando firmados por Juan Vitoria y por mí, respectivamente.

Rock y marketing, historias paralelas

“Rock marketing” es, sobre todo, la historia del nacimiento y evolución del rock desde sus primeras influencias hasta nuestros días y el paralelismo que se establece con la propia evolución del marketing, especialmente entre los años 50 y la actualidad.

Como se puede leer en los primeros capítulos del libro, la música y el marketing reaccionan adaptándose a los cambios en la sociedad de manera tan rápida que, en ocasiones, es difícil saber quién cambia a quién. Lo que sí parece claro es que en la juventud de los años 50 y 60 se dan una serie de factores sociales y culturales que, combinados con ciertos sucesos, como el motín de Hollister o la prematura muerte de James Dean, propiciarían la consolidación de la música rock como cultura y estilo de vida.

Rock & sociedad

A su vez, el rock & roll seguiría evolucionando y dando lugar a una gran cantidad y variedad de estilos, muchos de los cuales también terminarían generando sus propios estilos de vida, que conocemos como tribus urbanas. En “Rock Marketing se repasan las más importantes y la música que las caracteriza. 

Si la rebeldía es una característica del rock, no se podía dejar de lado su relación con la política y su papel en el intento de transformación de la sociedad o en la crítica al sistema. Así, la música rock ha servido para luchar contra la guerra, el hambre, la discriminación racial y muchas otras injusticias. Esto ha provocado que algunos músicos de rock sean personajes influyentes cuyo poder de prescripción es ansiado por gobiernos, partidos políticos e instituciones de todo tipo.

Tampoco la religión escapa a la influencia del rock. Así, este estilo musical ha conocido a grandes estrellas que han cantado canciones religiosas, como Elvis Presley, a cantantes y grupos que se han enfrentado a alguna confesión, como Sinead O’Connor, y a autores “convertidos” como Bob Dylan o George Harrison. Incluso existe el Christian Rock y hay gran cantidad de grupos en estilos de lo más variado cuyas composiciones están claramente influenciadas por sus creencias religiosas.

Rock & marketing

“Rock Marketing” repasa otros aspectos del rock tales como los plagios de canciones, las rivalidades entre bandas o el proceso de formación de un grupo, analizando la evolución de algunos de los más famosos y estudiando la marca personal de sus líderes y también su dominio tocando un instrumento, cantando o componiendo.

Entrando más a fondo en el marketing, el libro también estudia la utilización de estrategias de marketing para lanzar o potenciar el éxito de algunos grupos e, incluso, de algunos estilos como, curiosamente, el punk. Dentro del completo análisis se incluye también un apartado dedicado a la promoción, a las grandes marcas del rock, a los logotipos más conocidos y a los diseños de portada más inolvidables.

Tampoco podía faltar un análisis de la relación entre el rock y la publicidad y el papel que las multinacionales discográficas han jugado en la música en las últimas décadas.

Rock & cultura

Es evidente que la cultura ha influido al rock y que el rock ha influido en la cultura, especialmente en la la literatura y el cine. En “Rock Marketing” se estudian las dos direcciones de esta relación y se incluye una selección de películas en las que la música rock es protagonista de una u otra manera.

Como era de esperar, siendo Pablo Adán un gran aficionado a este deporte, también se ha estudiado la relación entre el rock y el fútbol alrededor del mundo.

Por último, un libro como “Rock Marketing” no podía cerrarse sin música, razón por la cual Adán comparte en el capítulo final una selección de 200 temas clasificados por estilos que, seguramente, conseguirán ilustrar musicalmente las casi 300 páginas de este entretenido recorrido por la historia del rock bajo la óptica del marketing.

El autor

Pablo Adán es director general de Equipo b12 Consultoría y delegado de Soymimarca en Valencia y colaborador de las principales escuelas de negocio en las áreas de marketing y comunicación personal. También es conferenciante y ponente en congresos en España, México y Chile.

Hasta la fecha ha publicado 9 libros de marketing, personal branding y comunicación y escribe el blog “Marca Personal y Comunicación”.

Presentación del libro

En los próximos días, Adán presentará su libro en Donostia - San Sebastián (3 de diciembre) y Vitoria - Gasteiz (4 de diciembre).

Un post tan musical no podría cerrarse mejor que con uno de mis grupos de rock favoritos en una de las interpretaciones más hipnóticas de uno de sus temas más conocidos. Se trata de "Confortably Numb", de Pink Floyd, que incluye, en mi opinión, uno de los solos de guitarra más emocionantes de la historia del rock.

¿Te ha gustado este artículo?
¡No te pierdas los siguientes!
Suscríbete al newsletter y recibe cada semana en tu bandeja de entrada los artículos que te ayudarán a vender más en tu negocio.

 [button link="http://eepurl.com/D6can" color="orange" newwindow="yes"] ¡Sí, me suscribo! [/button]


formacion

Cómo adquirir la formación que mejorará tu negocio o tu carrera

formacion

Nunca como hasta ahora había sido tan fácil acceder a formación de cualquier materia, en formatos adaptados a todas las necesidades y precios para todos los bolsillos, ya que algunos de estos recursos son gratuitos.

Sin embargo, no siempre es fácil saber dónde buscar la formación que mejor se adapte a las necesidades de cada uno, que variarán en función del objetivo que quiera conseguir y la disponibilidad de tiempo, dinero y de desplazarse geográficamente.

Hace unos días me contactaba desde México un lector del blog para preguntarme por la formación  que necesitaría para una posible promoción dentro de su trabajo habitual y he pensado que esta misma situación se le podría presentar a otros lectores, por lo que trataré en este post de ofrecer una orientación para aquellos que estén interesados en mejorar su negocio o su carrera a través de la mejora de su formación.

Libros o e-books

Una opción bastante cómoda para formarse es la de leer libros o e-books. Si se eligen bien, aportan perspectiva sobre el tema que tratan y, con una buena selección, pueden constituir una buena auto formación.

La mayoría de los libros en papel tienen un coste moderado, teniendo en cuenta que se consultarán durante bastante tiempo. Por otro lado, la oferta de e-books se ha ampliado enormemente y muchos títulos se pueden encontrar también en versión electrónica, con la ventaja de ver reducido su precio y su volumen.

El inconveniente de esta opción, como todas las opciones de auto formación, es “saber lo que no se sabe”, es decir, seremos nosotros mismos quienes tendremos que decidir los contenidos de nuestra formación y elegir bien a los autores.

Para aquellos interesados en esta opción, propongo mi selección de libros recomendados.

Blogs y vídeos online

Con los blogs y los vídeos pasa algo parecido, que queda en nuestra mano la elección de los contenidos y los autores y la definición de aquellas áreas de conocimiento más convenientes para nuestros intereses.

Los blogs y los vídeos online son muy recomendables para adquirir conocimientos de temas muy específicos, lo que podríamos llamar “píldoras de formación”. Sin embargo, no son los medios más adecuados para adquirir perspectiva sobre un tema ya que los autores suelen escribir contenidos que no necesariamente tienen porqué tener continuidad.

Además, hay que tener en cuenta que cualquiera puede escribir un blog o grabar un vídeo y compartirlo, por lo que será conveniente buscar referencias de los autores para asegurarse de que los contenidos que consumimos tengan un mínimo de calidad.

Existen cientos de opciones recomendables por lo que, como punto de partida, propongo la selección de los mejores blogs de marketing seleccionados la Blogosfera del Marketing.

Cursos online y MOOCS

En Internet también existen numerosas opciones de formación online, generalmente agrupadas en plataformas orientadas a un tipo de alumno específico en las que puedes encontrar desde un curso de maquillaje a otro para diseñar webs.

La ventaja de los cursos online es que, por una parte, es más asequible adquirir formación a través de vídeos que estudiar libros y que, gracias a la gran cantidad de dispositivos que pueden reproducir vídeo, podemos consumir los contenidos del curso en el momento y lugar que más nos convenga.

Las posibilidades de elección en formación online son muy amplias tanto en temática como en precio y calidad, por lo que es conveniente buscar referencias tanto de la plataforma como del profesional que impartirá el curso para asegurarse de que la selección de contenidos haya sido hecha por un experto en la temática y que el curso esté impartido por un profesional con autoridad en dicha temática.

Existen una gran cantidad de plataformas de formación online. Una de las más conocidas es Udemy.

Posgrados y Másteres

Si ya tienes un título de grado o equivalente y lo que quieres es mejorar tu perfil académico para optar a una contratación, puedes estudiar un Máster o un Posgrado. En general, suelen ser más recomendables los Máster para aquellos interesados en ser reclutados en la empresa privada y los doctorados para los que tengan intención de dedicarse a la docencia y la investigación.

La ventaja de este tipo de formación es que acerca la realidad del sector a los recién licenciados y facilita la actualización y el reciclaje de los profesionales en activo. En este tipo de formación, la dirección suele correr a cargo de un profesional reputado y el Claustro de Profesores suele estar integrado por expertos de primer nivel de las áreas que imparten.

Habitualmente, este tipo de formación suele ser presencial o semi-presencial, aunque también se pueden encontrar Másteres online y sus materias suelen estar enfocadas al mundo de la empresa.

Existen una gran cantidad de Escuelas de Negocio impartiendo este tipo de formación por lo que también es recomendable asegurarse de que los profesores que la van a impartir sean de primer nivel, como los de este Máster en Dirección Comercial y Marketing, en cuyo Claustro de Profesores figuran algunos profesionales de los que he recibido formación.

Como se puede comprobar, no hay excusa para no formarse y mejorar nuestro negocio o nuestra, solo se necesitan ganas y dedicación.

Foto: Andy Lamb (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)

¿Te ha gustado este artículo?
¡No te pierdas los siguientes!
Suscríbete al newsletter y recibe cada semana en tu bandeja de entrada los artículos que te ayudarán a vender más en tu negocio.

 [button link="http://eepurl.com/D6can" color="orange" newwindow="yes"] ¡Sí, me suscribo! [/button]


paco-underhill

Libro recomendado: Paco Underhill "El placer de comprar"

 

paco-underhill

A pesar de que los centros comerciales han sido la pesadilla del pequeño comercio en los últimos años, parece que pierden atractivo frente a un comercio renovado que vuelve a las ciudades.

Quizás podríamos buscar en la crisis las razones de la caída de las cifras de negocio de algunos centros comerciales, al forzar ésta a muchas familias a renunciar al segundo coche, concentrando las visitas en el fin de semana, especialmente en la zona de ocio y restauración. 

Sin embargo, las dificultades que atraviesan estos centros, en los que ya no es extraño encontrar locales cerrados en sus pasillos, tienen su origen en algunas otras razones que recoge el libro “El placer de comprar” de Paco Underhill, el mismo autor del que ya comenté “Por qué compramos”.

El placer de comprar

Si bien es fácil acceder a una gran cantidad de libros sobre la venta en el comercio al detalle, o retail, es bastante más difícil encontrar libros sobre la venta en un centro comercial, a pesar del crecimiento que este tipo de superficie comercial ha adquirido en nuestro país en los últimos años.

En este sentido, el libro de Underhill es un ameno análisis de muchas de las diferentes opciones que se pueden encontrar en un centro comercial y las propuestas para mejorar cada una de ellas. Desde el aparcamiento hasta los cines, pasando por los quioscos de los pasillos, el libro recorre exhaustivamente el centro comercial, y una muestra clara del estancamiento de esta fórmula es que, a pesar de que el libro se publicó en 2004 en su versión original, los problemas que presenta son, básicamente, los mismos que podemos encontrar en la mayoría de centros comerciales de nuestro alrededor.

Retrato de una forma de vida

Sin embargo, el libro es mucho más que un análisis de los elementos mejorables de un centro comercial. “El placer de comprar” también es un retrato de cómo los centros comerciales han cambiado la fisonomía de las ciudades estadounidenses y la forma en la que se relacionan sus habitantes.

Según cuenta Underhill, la proliferación de grandes zonas residenciales en las que no hay mucho más que hacer que pasear y de las que hay que salir inevitablemente en coche, potenció la figura del centro comercial como una ciudad alternativa a la que muchos visitantes iban a pasear o a hacer vida social.

Por supuesto, también iban a hacer compras, especialmente después de que muchas de estas grandes superficies terminasen con la oferta comercial de algunas ciudades, pero para algunos sectores de la población, como los adolescentes, el centro comercial se convierte en una ciudad artificial en la que relacionarse con otros jóvenes y concentrar el ocio. 

Este hecho condiciona que, en las grandes ciudades de Estados Unidos, los centros comerciales acaparen la oferta comercial para jóvenes y familias con hijos pequeños mientras que las tiendas que buscan al público soltero y a un cliente más selecto, se concentren en las mejores calles de dichas ciudades.

Centros comerciales alrededor del mundo

Otra de las cosas interesantes que se encuentran en el libro es la comparación de diversos centros comerciales alrededor del mundo. Underhill muestra los contrastes entre los centros comerciales de São Paulo, Tokio y Barcelona y de paso, las diferencias entre los consumidores.

Pero resulta curioso que, a pesar de las grandes diferencias entre estas ciudades, la fórmula de centro comercial parece igual de agotada en casi todas las latitudes, presentando especiales signos de decadencia en alguna de ellas.

Un negocio inmobiliario

Leyendo “El placer de comprar” podemos imaginar que el futuro de los centros comerciales no pinta muy bien si el formato no experimenta un cambio importante, aunque también queda claro que no parece este hecho sea muy probable, ya que la gestión de los centros comerciales está en manos de empresas inmobiliarias cuya finalidad es la de alquilar espacios comerciales.

Es por ello que la experiencia de cliente de un centro comercial es, generalmente, bastante mediocre y que es fácil encontrar elementos muy mejorables si se enfocase la gestión con el objetivo de proporcionar una gran experiencia de cliente global, en lugar de una suma de experiencias individuales e irregulares.

Pero será mejor dejar este análisis a Paco Underhill y la lectura de esta interesante y amena obra en la que recorreremos las distintas tiendas de un centro comercial acompañados por el mismo Underhill y una serie de clientes que, a través de sus conversaciones, nos mostrarán una radiografía de este tipo de planteamiento comercial y de las pautas de comportamiento y de compra de sus visitantes.

Paco Underhill es fundador y CEO de Envirosell y cuenta, entre sus clientes, con alguna de las empresas más relevantes del retail, como GAP, Starbucks, Wal-mart o Citibank.

 Foto: Celestino Martínez

¿Te ha gustado este artículo?
¡No te pierdas los siguientes!

Suscríbete al newsletter y recibe cada semana en tu bandeja de entrada los artículos que te ayudarán a vender más en tu negocio.

 [button link="http://eepurl.com/D6can" color="orange" newwindow="yes"] Suscribirse al newsletter [/button]


comunico-luego-vendo

Aniversario del blog: 4º año de "Comunico, luego vendo"

 

comunico-luego-vendo

Esta vez el aniversario del blog no ha llegado por sorpresa, como en otras ocasiones. Lo que sí me sigue sorprendiendo es el resultado del balance de los últimos doce meses y comprobar cómo las pequeñas acciones diarias van definiendo nuevos caminos y marcando diferencias.

Aniversario del blog y "profesionalización"

Quizás una de los cambios más grandes de este último año en el blog ha sido su profesionalización. La migración a un dominio propio y la utilización de una plantilla más profesional, han posibilitado mejoras en la legibilidad, usabilidad y estética del blog, aunque seguiré trabajando en diversas mejoras.

Además de las mejoras técnicas, también he hecho algunos cambios en la línea editorial. Por un lado, he seguido con la idea de intentar escribir el tipo de post que me gusta leer y tratar los temas en profundidad, dedicándoles la extensión necesaria y renunciando a ciertos elementos que podrían ser útiles para el SEO, como un mayor uso de negritas, en favor de la legibilidad. Por otro lado, he tratado de que las fotografías elegidas aporten valor al contenido, manteniéndome alejado de bancos de imágenes, aunque haya supuesto una mayor inversión en tiempo.

No sé si por estas nuevas posibilidades, por la progresión del blog o por la combinación de ambos pero el resultado es que las visitas desde el cambio de plantilla, hace ahora unos diez meses, han igualado las conseguidas en los tres años anteriores.

También este año he conseguido poner en marcha la lista de correo, que hace llegar al e-mail de los suscriptores los artículos que escribo en este blog y otras publicaciones.

Ponencias y cursos

En este último año he tenido la suerte de poder ofrecer varios cursos y ponencias. Entre la variedad de formatos y temas a tratar, dos temas han destacado sobre el resto: el showrooming y el futuro del retail. Si bien el interés por el showrooming parece haber decaído, todo apunta a que el futuro del retail seguirá siendo una temática recurrente, por la gran cantidad de novedades que se presentan casi a diario y que están llamadas a cambiar la forma en la que entendemos el retail.

Todas las ponencias y cursos me hacen mucha ilusión, pero me gustaría destacar de todas ellas el ciclo de cursos impartido en el Servicio de Promoción Empresarial de Pamplona sobre Futuro del retail, Showrooming y Utilización de herramientas TIC en la venta y los impartidos en la Universidad del País Vasco sobre Blog en el comercio y Showrooming, dentro del Curso de Dirección y Gestión de Empresas de Distribución Comercial y el Máster de Marketing y Dirección Comercial, respectivamente.

Otro año más, no he tenido tiempo para preparar un curso en formato online, con el que podría llegar a zonas geográficas a las que ahora me es imposible, pero seguiré intentándolo.

Colaboraciones y reconocimientos

En este último año he sido coautor en varios e-books: “Claves de retail 2013 - 2015”, “El futuro del retail” y “ Soy mi marca o no soy nada”. En los próximos meses se darán a conocer algunos proyectos editoriales más en los que he participado.

Aunque he debido repartir el tiempo y no he podido escribir todo lo que me gustaría, continúo con mis colaboraciones en las publicaciones profesionales Con tu negocio, Soy mi marca, Puro Marketing y América Retail. Este año, alguna de mis colaboraciones ha llegado en forma de programas de radio o entrevistas, en radio y prensa .

Por otro lado, los post “Claves de futuro del retail: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?” y “El reto del vendedor multicanal” han sido premiados en el Top 10 de mejores post mensuales de la Blogosfera del Marketing.

Novedades para la “próxima temporada”

Una de las principales novedades que me gustaría introducir para este próximo año es la de incluir algunos post en los que pueda mostrar la aplicación de ciertos conceptos en algún cliente. Hace tiempo que quiero hacerlo pero, en muchas ocasiones, esto obligaría a revelar información sensible o que el cliente no siempre quiere hacer público. Hace tiempo que vengo pensando en cómo hacerlo, combinando la protección de los intereses de los clientes con lo atractivo de poder mostrar la aplicación práctica de ciertos conceptos.

También tengo intención de seguir ahondando en las temáticas habituales en el blog: marketing online y offline, estrategia, orientación al cliente, etc. sin perder de vista los temas de actualidad y seguir la evolución de otros como la aplicación de la tecnología en el retail.

Por supuesto, quiero terminar dándote las gracias por leer este blog, compartir sus artículos o asistir a una de mis charlas o cursos. Gracias a ti, seguiré intentando hacer este blog un poco mejor cada día.

Foto: rosmary (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)

Nos vemos en:

[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button]          [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button]          [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button]          [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button]          [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]

 


situacion-del-comercio-

Debate: Situación del comercio y nuevos retos

situacion-del-comercio-

El pasado 16 de Mayo participé en un hangout, organizado por Infoautónomos, en el que hablamos de la situación del comercio en la actualidad y los nuevos retos que internet y la tecnología están planteando.

En este hangout participábamos Carolina Ortega, bloguera y experta en Visual Merchandising, Manuel Vicente, bloguero y experto en Diseño Gráfico, y yo, moderados por Javier Santos, CEO de Infoautónomos.

El vídeo está disponible en el Club Infoautónomos, al que pueden acceder sus miembros desde el enlace que puedes encontrar al final del post, y del que extraigo una serie de claves.

Situación del comercio

Han pasado ya suficientes años desde el inicio de la crisis para pensar que las cosas difícilmente volverán a ser como eran. Es posible que la situación económica pueda mejorar en el medio plazo, aunque hay que tener en cuenta que una mayoría del retail vive de la economía micro, la cual, por el momento, no presenta demasiados síntomas de mejora.

Cuando quiera que la situación mejore, hay tantas cosas que habrán cambiado desde el inicio de la crisis que será prácticamente imposible que los negocios puedan seguir funcionando como antes. Por ello, esperar sin hacer nada a que las cosas mejoren es un error que se pagará muy caro.

¿Hay sectores que funcionan mejor que otros?

Evidentemente hay sectores que, por sus características, están encontrando más facilidades o dificultades para afrontar la crisis. Sin embargo, en todos los sectores destacan aquellos negocios que han sabido enfocar su actividad a los nuevos tiempos y a las nuevas necesidades de sus clientes.

Así, aparecen comercios que, yendo más allá de los límites de su denominación, han adaptado su oferta a un tipo de cliente y a unas circunstancias concretas. Muchos de estos negocios permiten a sus clientes hacer en el mismo lugar las compras que antes distribuían en varios comercios y presentan sus productos de la manera más conveniente para ellos. De esta manera vemos como aparecen tiendas especializadas en ultrafrescos (frutería, carnicería, charcutería, pescadería) y otros formatos adaptados a su situación: comercios céntricos de grandes ciudades especializados en comida para llevar, cafeterías que venden pan y artículos de regalo, etc.

Internet y tecnología en el futuro del retail

La tecnología ha sido uno de los más grandes impulsores del cambio en el retail en las últimas décadas. El papel de Internet, el comercio electrónico, las redes sociales o los smartphones en los cambios que está experimentando el retail es bastante evidente y no hay muchas dudas de que la tecnología seguirá protagonizando los próximos cambios.

Sin embargo, el número de innovaciones, dispositivos, aplicaciones y plataformas nuevas que se presentan a diario es tan numeroso que el comerciante puede sentirse perdido. Por otro lado, apostar por alguna de estas innovaciones antes de su consolidación puede tener para el retailer un gran coste en tiempo y dinero. Esto no quiere decir que el comerciante debe permanecer ajeno a la tecnología. Muy al contrario, debe tener el conocimiento suficiente como para valorar el momento adecuado en el que incorporar una novedad tecnológica a su negocio evitando el riesgo que implica una apuesta temprana, por un lado y, por otro, aprovechando la ventaja competitiva que ésta le puede aportar.

Integración online - offline

Mientras el abanico de tecnologías e innovaciones que pueden revolucionar el mundo del retail no deja de crecer, existe un mínimo que debería ser de obligado cumplimiento para cualquier negocio: la coherencia entre sus comunicaciones online y offline

En un momento en el que la presencia online actúa como aval de la propuesta offline, aún es frecuente encontrar negocios en los que la imagen que se proyecta en el medio online es inexistente, está en manos de terceros por incomparecencia o es incoherente con la imagen offline y, a menudo, con la realidad.

El marketing online es online, pero sigue siendo marketing

Es posible que estemos viviendo un boom del marketing online y, por ello, muchos negocios, en ocasiones mal asesorados, han comenzado a utilizar muchos de sus recursos sin ninguna estrategia y, lo más importante, sin integrar estas acciones dentro de una estrategia de marketing global.

Esta falta de estrategia hace que estos recursos se malgasten y, en muchos casos, que se consiga el efecto contrario al deseado: lejos de servir como ayuda para captar clientes, lo que hacen es trasladar una imagen de improvisación o de mediocridad al cliente potencial.

Por lo tanto, no hay que olvidar que la estrategia de marketing online es solo una parte de lo que debe ser una estrategia global de marketing que debe responder a unos objetivos y cuyas acciones deben diseñarse desde un plan de marketing.

Hay vida más allá del e-commerce

Seguramente la teoría del e-commerce es la historia que todos queremos escuchar: una tienda abierta las 24 horas del día, con pocos gastos y posibilidad de vender en todo el mundo. Sin embargo, la realidad es bien diferente: la venta online es tanto o más dura que la offline y la competencia es mundial, en ocasiones empresas de gran tamaño con enormes presupuestos contra las que es muy difícil competir.

Por ello, hay que ser realista a la hora de evaluar la conveniencia de abrir un comercio electrónico y asegurarse antes de tener un buen comercio offline. Asimismo, hay que tener en cuenta otras opciones en las que la ventaja competitiva no pueda ser igualada por empresas con mayor presupuesto, como aquellas que surgen del contacto directo con el cliente y el mayor conocimiento de sus necesidades.

Más temas en el vídeo

En los casi 60 minutos que dura el debate se tocan otros temas como la competencia con los centros comerciales, el asociacionismo, la vigencia de ciertos modelos de negocio, el enfoque de la especialización, la experiencia de cliente y muchos otros temas relacionados con la situación del comercio en la actualidad y su futuro.

Acceso a vídeo Situación del comercio y nuevos retos

Foto: jheffryswid™ d e s i g n (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)

Nos vemos en:

[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button]          [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button]          [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button]          [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button]          [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]

 


celestino-martinez

Entrevista radiofónica: De fracasos, éxitos y alguna otra historia

celestino-martinez

Hace unos días recibí un correo de Gabriel Murillo, un bloguero de origen venezolano afincado en Baton Rouge (Los Ángeles, USA), en el que me proponía una entrevista para emprendimiento.tv, un programa de radio en internet que trata de innovación, internet y emprendimiento.

No necesité más que unos pocos segundos para aceptar la invitación, tras ver a algunos de los entrevistados anteriormente y leer su lema: “Con los líderes de habla hispana en el mundo digital”.

Así que un sábado de mediados de Enero, lluvioso en España y helado en Baton Rouge, comenzamos una larga conversación a través de skype, en la que Gabriel se interesó en diversos puntos de mi trayectoria profesional, algunos de los cuales comentaré en este post.

Inicios como emprendedor

Nunca me ha gustado demasiado la definición de emprendedor. Por ello, hay cosas en mi carrera que considero emprendizaje que quizás no encajarían en algunas definiciones del término.

Cuando estaba estudiando electrónica, se presentó la oportunidad de crear una revista cuyos únicos requisitos era que fuese “juvenil”. Para ello, el centro ponía una serie de medios a disposición de quien se presentase voluntario. Hacer una revista en aquellos tiempos era tan rudimentario como apasionante, así que recluté a tres amigos y montamos una especie de fanzine. Hasta entonces ya sabía que me gustaba escribir, pero en aquel momento descubriría que me gustaba vender, algo que comencé a hacer al ofrecer espacios publicitarios en la revista para tratar de financiarla, y que no se me daba nada mal.

Unos meses después decidiría abandonar mis estudios de electrónica, ya que se orientaban más a la parte industrial mientras que yo estaba interesado en la electrónica doméstica, y precisamente lo haría para dedicarme a vender, administrando una pequeña tienda de fotografía y vídeo club.

Lecciones de un fracaso

Al terminar mi etapa en la tienda de fotografía, decidí montar, junto con algunos de los amigos que habían participado en la creación de la revista, una pequeña productora de vídeo. En aquellos tiempos, la grabación y edición en vídeo requería de unos equipos muy costosos, pero que podíamos utilizar gracias a que un amigo nos los prestaba.

Además de hacer los clásicos reportajes de boda y comunión, abrimos una línea de negocio para inmobiliarias. A pesar de que el método de llamar la atención en el escaparate no ha cambiado demasiado en las últimas décadas para la mayoría de inmobiliarias, en aquellos tiempos no iban más allá de presentar una colección de cartulinas llenas de datos.

Nosotros les ofrecíamos la posibilidad de presentar esas fichas con color y movimiento en un televisor que llevaba un vídeo incorporado y, según sus necesidades, intercalábamos un vídeo de la propiedad a la venta.

El sistema era muy atractivo y nosotros cobrábamos tanto por la edición de las películas como por el alquiler del equipo. Sin embargo, ese fue uno de los grandes fallos que hizo fracasar el negocio: cuanto más vendíamos, más dinero necesitábamos para comprar equipos, cuya amortización necesitaba varios meses.

Aunque tardaría muchos años en conocer el término, fue ahí donde aprendí a apreciar la escalabilidad: la posibilidad de que un negocio pueda crecer continuamente sin necesidad de adaptaciones o inversiones.

Momentos de éxito

La vida de un vendedor está llena de pequeños éxitos y fracasos, incluso en el mismo día. Por eso me costó elegir un momento de éxito en mi carrera.

Aunque podría haber elegido alguno de mis cambios de rumbo profesional, elegí un par de momentos que he vivido con especial intensidad, cada uno de ellos por distintas razones.

El primero fue la concesión del Premio Oro de la Blogosfera del Marketing en el año 2012. Nunca hubiese soñado con ganar un premio de este tipo, habiendo estudiado marketing por mi cuenta y escribiendo un blog sin tener demasiada idea de ello.

Tampoco tuve muchas dudas para elegir el segundo momento: impartir una clase en la Universidad del País Vasco era otra cosa que jamás podía haber imaginado aquel chico que abandonó los estudios de Formación Profesional.

Libros como elemento de cambio

Me gustó que pudiésemos hablar de libros en la entrevista. Siempre he sido un gran lector y creo que eso me ha ayudado mucho en todos los sentidos.

Como le decía a Gabriel, quizás escogí libros que tenían un significado especial para mí, como “Lovemarks”, de Kevin Roberts que, aunque es polémico y no gusta demasiado a muchos branders, fue mi primer contacto con una visión del marketing alejada de los clichés habituales.

También “El vendedor más grande del mundo”, de Og Mandino que, hace muchos años, me cambió la idea de lo que era la venta, mientras que “Buyology” me introdujo en el apasionante mundo del neuromarketing.

3 consejos para tu blog

Al final de la entrevista, Gabriel me pedía tres consejos para aquellos que comienzan con un blog. Era difícil elegir sólo tres, pero fueron estos:

Ten pasión por lo que escribes. Esto es fundamental, vas a dedicar muchas horas durante mucho tiempo a escribir del tema que elijas. Esto supondrá que vas a tener que leer libros, otros blogs e investigar, por lo que es mejor que el tema realmente te apasione o, en caso contrario, será fácil que abandones.

Invierte tiempo. No se trata de cuántos posts escribes, se trata de lo bien que presentas cada uno, así que planifica bien tu post, documéntate, redacta bien, revisa, elige buenas fotos, revisa, elige un buen título y vuelve a revisar.

Ten paciencia. Al principio las visitas llegarán de manera muy lenta e irán creciendo muy poco a poco. Cuanto más específico sea el tema que elijas para escribir en tu blog, incluso es posible que nunca vayas a tener muchas visitas, pero eso no quiere decir nada. Con el tiempo agradecerás que el arranque sea tan lento porque, por muy bien que lo hagas, los primeros post suelen ser muy flojos.

La entrevista y algo más

En la entrevista se trataron algunos temas más, que no he incluido porque harían muy largo este post. Si te interesa saber cuáles fueron, puedes escucharla en este enlace.

Por otro lado, quiero compartir contigo algo de lo que me siento orgulloso: el post de este blog “Claves de retail: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?” ha sido elegido entre los diez mejores post de marketing del mes de Enero de 2014, alcanzando la primera posición, como puedes ver en este enlace.

Foto: Muffet (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)

Nos vemos en:

[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button]          [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button]          [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button]          [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button]          [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]

 


Libro recomendado: VVAA - El futuro del retail (e-book gratuito)

futuro-retail

Foxize School es una escuela de negocios diferente. Si otras escuelas se dedican a formar a sus alumnos a base de masters, Foxize ofrece a sus alumnos autoformarse eligiendo los temas que más les interesen en forma de masterclasses presenciales impartidas por un claustro de profesores en el que se encuentran alguno de los máximos especialistas de cada materia a nivel nacional.

El futuro del retail

Hace unas semanas Foxize me invitó, a través de su departamento de comunicación, a participar en la creación de un ebook colaborativo sobre el futuro del retail, que se compondría de pequeños artículos o reflexiones firmadas por un excelente equipo de más de 30 expertos en el campo.

Por supuesto, acepté inmediatamente y escribí un artículo sobre el impacto que la distribución digital ha supuesto para el retail como cambio de paradigma y su posible evolución a partir de este hecho.

Incluyo el artículo completo y, al final de éste, el enlace para descargar gratuitamente el ebook.

Digitalización y retail: cambio de paradigma, evolución y revolución

Ya casi resulta una obviedad decir que la digitalización ha producido profundos cambios, que van más allá de reducir el mundo y abaratar costes.

Para el consumidor, este último extremo se ha conseguido, principalmente, a partir de la eliminación de intermediarios que no aportaban valor en su parte del proceso de compra. Sin embargo hay otro factor de la digitalización que está siendo clave, que comenzó con la web 2.0 y que está alcanzando su punto más alto con la adopción generalizada del uso de las redes sociales: el empoderamiento del consumidor.

La combinación de facilidad en el acceso, creación y difusión de la información y la capacidad de compartir ésta de forma masiva entre nodos de consumidores conectados, han provocado que las marcas se hayan replanteado la comunicación con sus potenciales clientes. Esto ha supuesto, entre otras acciones, el progresivo abandono de ciertas técnicas de marketing de interrupción y la adopción de estrategias de atracción, que optan por la conversación con los clientes potenciales y la aportación de valor añadido para ganarse la confianza éstos y cumplir los objetivos.

Precisamente, la desconfianza del consumidor, alimentada por años de publicidad engañosa y de malas experiencias propias y ajenas, ha creado el mayor reto al que se enfrenta el comercio: el showrooming, la técnica de consultar un dispositivo móvil en el punto de venta para comprobar el precio, las características o la opinión de otros consumidores.

Este fenómeno, que se extiende a gran velocidad, está obligando a replantear el papel de la tienda ya que, en muchos casos, el comprador la relega a la toma de contacto con el producto pero, finalmente, hace la compra a través del comercio electrónico, motivado principalmente por un mejor precio. En gran medida, estas compras terminan llevándolas a cabo los grandes operadores globales, como Amazon, o de cada sector, como Pixmania o Redcoon. Estos grandes operadores tienen ventajas a las que el comerciante no puede llegar: menores gastos de infraestructuras y personal, posibilidad de elegir distribuidor o, incluso, de elegir el país en el que tributar.

Todo hace pensar que, para las marcas, la tienda pasará de ser un contenedor de productos a un generador de experiencias que, finalmente, provocarán la venta en el canal que el consumidor elija. Este planteamiento hará que el pequeño comerciante evite los productos estándar y apueste por pequeñas marcas o artesanos que cuiden su distribución.

Por otro lado, la tecnología sigue avanzando: pago por móvil, etiquetas inteligentes, probadores virtuales y una mayor convergencia de los canales online y offline serán sólo algunos de los elementos que harán que todo siga cambiando.

Descargar el libro "El futuro del retail"

Si quieres descargar de manera gratuita el libro "El futuro del retail" puedes hacerlo a través de este enlace . En la sección descargas encontrarás otros libros o documentos gratuitos en los que he participado.

 Foto: vpickering (flickr con licencia Creative Commons BY-SA 2.0)

Nos vemos en:

[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button]          [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button]          [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button]          [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button]          [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]


Intervención en "Hoy por hoy Bilbao", Cadena SER, para hablar de "vender" las fiestas

radio-bilbao

Los días 20 y 21 de este mes, a partir de las 13:45, he sido invitado a participar en el programa “Hoy por hoy Bilbao” de la Cadena SER, dirigido y presentado por Azul Tejerina, para hablar de cómo utilizar las fiestas para “vender” la imagen de una ciudad.

Hoy por Hoy, desde las fiestas de Bilbao

Hoy por hoy es el programa de las mañanas de la Cadena SER, en el que se simultanean información, tertulias y contenidos de todo tipo, siempre alrededor de la actualidad. El programa se emite de lunes a viernes entre las 6:00 y las 12:20 desde sus estudios centrales, con la dirección y presentación a cargo de Pepa Bueno y Gemma Nierga, y de 12:30 a 14:00 desde las emisoras locales, corriendo a cargo de Azul Tejerina la dirección y presentación de la edición de Bilbao.

Radio Bilbao, la emisora con más antigüedad entre las radios bilbaínas y líder de audiencia, cumple este año su 80 aniversario. En sus años de vida ha estado presente en la importante evolución de la villa bilbaína y, a menudo, ha sido una parte activa de su vida social.

Por ello, durante la Aste Nagusia, la Semana Grande de Fiestas de Bilbao, algunos programas sustituyen los habituales estudios por lugares emblemáticos de las fiestas bilbaínas y hacen del desarrollo de las fiestas su temática principal. Es el caso de Hoy por hoy Bilbao, que se emite desde el hall del Hotel Carlton, situado en el centro de Bilbao.

En el programa de mañana, hablaré de un aspecto de las fiestas cada vez a tener más en cuenta, y al que dedicaba mi último post: su utilidad para atraer turistas y promocionar la ciudad y, por tanto, la necesidad de seguir una estrategia a la hora de planificarlas para intentar conseguir estos objetivos, sin perder de vista el objetivo principal, que no es otro que el de proporcionar unos días de disfrute a sus habitantes.

Fiestas como escaparates de la ciudad

Río de Janeiro, Venecia, Pamplona o Valencia son ciudades mundialmente conocidas por lo característico de sus fiestas. Deseada o no, la imagen de estas ciudades está ligada a sus fiestas, atrayendo a miles de turistas, por un lado, y promocionando la ciudad, por otro.

La mayoría de estas fiestas tienen una larga tradición y, muy probablemente, ninguna de ellas naciese con otra intención que la de proporcionar unos días de diversión a sus conciudadanos. Sin embargo, muchas de estas fiestas se han convertido ya en un acontecimiento de magnitud internacional que exige la inversión de grandes cantidades de recursos públicos y que, por tanto, debería obtener un retorno.

Simplificando mucho, podríamos establecer dos tipos de retorno: el directo, derivado del turismo, y el indirecto, que correspondería a la mejora de la imagen de la ciudad y el impacto que para ésta supongan las fiestas, con la difusión de todo tipo de contenidos a través de cualquier plataforma.

Cuando la fiesta no representa a la ciudad

Para obtener cualquiera de los dos tipos de retorno, se necesita una estrategia. En el primer caso, seleccionando al tipo de turista que se busca como objetivo, añadiendo las actividades festivas de su gusto y haciendo llegar la oferta a través de los canales más adecuados. En el segundo caso, tratando de que los actos festivos más relevantes se ajusten a los valores de la ciudad que se quieren transmitir y facilitando o promoviendo la difusión de los contenidos relacionados con dichos actos festivos.

En ocasiones, estos dos tipos de retorno no son fáciles de simultanear. Algunas fiestas han surgido de iniciativas populares o de tradiciones que, actualmente, son difíciles de mantener o, en el peor de los casos, generan una imagen negativa para la ciudad, como son los casos de fiestas en los que se generaliza el consumo de alcohol o las relacionadas con el maltrato animal.

Por eso es necesaria una estrategia, si se quiere que las fiestas sirvan a los fines antes mencionados. Además, dado el carácter anual de la mayoría de estas fiestas, la estrategia a plantear es a medio o largo plazo y, por tanto, debería tener continuidad.

Elementos a tener en cuenta

El valor diferencial es uno de los puntos que las principales fiestas tienen: las Fallas o los Sanfermines son reconocidos mundialmente y no hace falta explicar cuáles son sus valores diferenciales o sus elementos característicos. El nombre también es importante, más aún si es descriptivo.

Otros elementos importantes son: la variedad de actos para llegar al máximo número de personas posible, el cartel de la fiesta y otros elementos gráficos, que los visitantes se puedan integrar en la fiesta, servicios estén dimensionados al volumen de visitantes, la seguridad...

Serán estos temas algunos de los que se traten en el programa, muy probablemente comparando el ideal con la trayectoria de la Aste Nagusia bilbaína, y en los que se contará con mi intervención.

Escuchar Hoy por hoy Bilbao

Hoy por hoy Bilbao y el resto de programas de Radio Bilbao pueden escucharse tanto en sus frecuencias de radio habituales, 990 OM y 93.2 FM, como desde su página web, donde tienen integrado un reproductor con el que se puede escuchar la programación en directo y al que se puede acceder desde aquí.

Audio del programa del día 20: acceso aquí a partir del min. 35.
Audio del programa del día 21: acceso aquí a partir del min. 40.

Foto: curtis.kennington (Flickr con licencia Creative Commons BY-SA 2.0)

Nos vemos en:

[button link="https://twitter.com/CelestinoMz" color="silver" newwindow="yes"] Twitter[/button]          [button link="http://www.linkedin.com/in/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Linked In[/button]          [button link="https://www.facebook.com/Comunicolv" color="silver" newwindow="yes"] Facebook[/button]          [button link="http://instagram.com/celestinomz" color="silver" newwindow="yes"] Instagram[/button]          [button link="http://eepurl.com/D6can" color="silver" newwindow="yes"] Newsletter[/button]